Esta terapia ofrece un gran potencial para la regeneración de tejidos dañados y reparación de tejidos enfermos en el cuerpo, con riesgos y complicaciones mínimas. Numerosos estudios realizados han mostrado la seguridad y eficacia de la terapia con células progenitoras en los últimos años.
Hasta ahora los resultados con estas terapias han sido muy positivos. El manejo con medicina de regeneración celular ha siso capaz en la mayoría de los casos de restaurar la función celular, regenerar tejidos lesionados o enfermos y facilitar el control del sistema inmunológico.
Importante destacar que con estas terapias no se ha observado empeoramiento de la patología subyacente ni efectos secundarios importantes.

¿Que son las células progenitoras?
Las células progenitoras son células con capacidades únicas. Estas pueden dividirse (auto replicarse) por periodos indefinidos de tiempo, frecuentemente durante toda la vida del organismo.
Estas células se pueden transformar adquiriendo la forma y funciones de otros tipos de células especializadas, como cartílago, musculo, tendones, nervios, entre otras. Además, emiten señales que se traducen en el reclutamiento de otras células que viajaran al área “dañada” y constituyen asimismo una fuente de señales a las células vecinas para iniciar el proceso de reparación.
Estas células son escasas y están dispersas por todo el cuerpo. Se les podría considerar reservorios de células reparadoras, listas para movilizarse y diferenciarse en tejidos especializados, en respuesta a señales de lesión o enfermedad. Este es el proceso llamado homeostasis.
¿Cuándo usamos las células madre del cuerpo?
Nos conectamos con nuestra reserva de células progenitoras para reparar y reemplazar el tejido lesionado o enfermo. Sin embargo, en personas con enfermedades degenerativas, estas células no se liberan con la suficiente rapidez y en ocasiones no se liberan en lo absoluto, para reparar el tejido dañado.
Además, y desafortunadamente, nuestra reserva es limitada y al irse agotando se reduce el poder de regeneración de nuestro cuerpo y aparecen las enfermedades degenerativas y el envejecimiento.
Por lo anteriormente mencionado, el proceso de extracción de forma activa, la concentración y la administración de estas células madre tiene efectos beneficiosos en condiciones degenerativas.
¿Cómo cura la terapia regenerativa con células progenitoras?
Esta eficacia se debe a su capacidad para localizar tejidos y órganos afectados por inflamación o enfermedad, de auto renovarse y convertirse en otros tejidos del cuerpo (piel, grasa, musculo, cartílago, hueso, tendón, tejido nervioso, entre otros), así como la de elaborar una gran variedad de sustancias bioactivas con propiedades antiinflamatorias, inmunoreguladoras y tróficas.
¿Cuántos tipos de células progenitoras existen?
Nosotros trabajamos utilizando sólo las células madre adultas. Hay cuatro tipos conocidos de células madre:
• Células madre adultas – son las que proceden del cuerpo humano adulto.
• Células Madre Embrionarias – procedentes de embriones. Estas requieren señales específicas para diferenciarse en el tipo de célula deseado, por lo que tienen el riesgo potencial de convertirse en tumores.
• Células Madre Fetales – procedentes de fetos abortados. Estos son células que han alcanzado una mayor madurez que las células embrionarias, por lo que su capacidad de diferenciación es más limitada.
• Células Madre Pluripotentes inducidas – obtenidas a partir de algunas partes del cuerpo humano. Estas células madre se han diseñado a partir de las células totalmente especializadas y que se limitarían solo a convertirse en el mismo tipo de células. Técnica compleja y muy reciente.
¿Porque utilizamos las células progenitoras mesenquimatosas adultas sobre las células fetales y embrionarias?
Comparada con otras fuentes de células progenitoras, las células obtenidas del tejido mesenquimatoso (piel, grasa, cartílago, etc.):
1. Permite la obtención de gran cantidad de células que pueden ser activadas y suministradas inmediatamente.
2. Alta “productividad”, pudiéndose obtener unas 80,000 células madres de un ponche de 1 mm de la piel o 1 billón de 100 a 200 cc de grasa. Por lo que el impacto de la terapia con células progenitoras del tejido mesenquimatoso es importante.
3. Los pacientes reciben sus propias células, por lo que el riesgo de rechazo inmunológico es nulo.
4. Versátil y muy activo. Tienen un sinfín de usos y algunos pacientes notan beneficios inmediatos.
5. No necesita procesamiento en el laboratorio. Por lo que el tratamiento puede ser culminado el mismo día.
6. Están exentas de los problemas éticos que conlleva el uso de células embrionarias y fetales. A propósito, algunas iglesias estimulan la investigación y el uso de células progenitoras adultas en el tratamiento de las enfermedades humanas, como una alternativa éticamente aceptable al uso de las células madre embrionaria y fetal.
¿En que procesos se utilizan las células progenitoras?
Tratamiento de enfermedades crónicas como diabetes, artrosis, artritis, osteoporosis, EPOC, lupus, esclerosis, enfermedades cardiovasculares.
Tratamiento regenerativo de enfermedades osteo-musculares (como artrosis de rodilla y cadera), artrosis de columna (cervical, lumbar) y lesiones de disco intervertebral.
Tratamiento de enfermedades degenerativas del sistema nervioso como: Parkinson y síndromes convulsivos.
Terapia en pacientes con calvicie, tanto masculina como femenina.
Enfermedades y lesiones postraumáticas
¿Cuál es el procedimiento?
Este es sencillo, mínimamente invasivo y con un mínimo de riesgos, permitiendo en el mismo acto, bajo anestesia local, obtener células progenitoras del propio paciente y suministrarla mediante infiltración local (inyección directa en el sitio que se desea reparar. Por ejemplo, piel, musculo, tendones), la perfusión local, intraaricular, intranasal o la infusión sistémica por vía endovenosa.
La más simple inyección trae consigo riesgos potenciales de infección, sangramiento, daño a nervios, etc. Los riesgos también dependen del órgano o tejido tratado. Sin embargo, al ser tejidos del propio paciente no se produce rechazo ni alergias.
En cuanto a los efectos secundarios, se pueden originar enrojecimientos, inflamación y hematomas mínimos del área tratada. Esto permite la reincorporación del paciente a su rutina inmediatamente.

¿Qué pasa con las células progenitoras una vez suministradas?
Las células progenitoras se diseminaran en el tejido adyacente al área suministrado.
Se diferenciarán en los tejidos dianas y se incorporaran a su estructura, una vez diferenciados.
Producirán sustancias bioactivas esenciales.
Desinflamaran el tejido, ayudando en la recuperación.
Estimularan el crecimiento de vasos sanguíneos, mejorando el suministro de nutrientes y oxígeno a los tejidos.
Todo esto facilitara la reparación y regeneración de los tejidos.
¿Cuánto tiempo se tarda en ver los resultados?
Cada paciente es único, así como lo es su enfermedady no hay ninguna garantía de lo que se lograrán los resultados o que la mejoría sea inmediata. De forma general, la mayoría de los pacientes reportan los resultados se hacen evidentes durante 1-3 meses, pero puede llegar a tardar hasta 6-9 meses.
¿Cuántas sesiones son necesarias?
Cada caso es único. Todo dependerá de la intensidad de la enfermedad y del grado de respuesta individual. En algunos casos son necesarias varias sesiones de tratamiento para lograr resultados.
¿Podría repetirse una terapia de células madre?
Sí, la terapia regenerativa con células progenitoras madre se puede repetir. Los estudios actuales favorecen el efecto acumulativo que tienen múltiples terapias celulares.